
Para debatir sobre cómo debe llevarse a cabo está transformación la Online Publishers Association (OPA) celebró, los días 1, 2 y 3 de marzo en Londres, la primera edición del congreso Forum for the Future. Este evento contó con la presencia de primeras figuras del sector, que trataron ampliamente el tema.
La periodista comenta que la industria mediática debe afrontar sin miedo el reto de la producción individual y amateur de contenidos. Y afirma: “Si los usuarios quieren ser autores y editores al mismo tiempo y la tecnología lo permite cada vez más, los medios deben integrar esta realidad en su estrategia”.
El consejero delegado de la agencia Reuters, Tom Glocer explica como se debe afrontar este fenómeno. En primer lugar, hay que ofrecer a los consumidores la posibilidad de interactuar con el medio y en segundo lugar, “hay que proveer las herramientas adecuadas, basadas en estándares abiertos y criterios de interoperabilidad”.
Queda claro que en la actualidad cualquier ciudadano provisto de una cámara (integrada en su telefono móvil, por ejemplo) puede filmar o fotografiar situaciones susceptibles de convertirse en noticia (caso del tsunami asiático). Así, el consumidor de noticias, el ciudadano de a pie, se convierte en el principal suministro de material para los medios, además de fuente.
A los periodistas nos queda escudarnos en la responsabilidad social que supone para nosotros esta forma de comunicación global. Al llegar a todas las partes del mundo, nuestro compromiso social es más grande. Por ello, nos debemos exigir un mayor rigor informativo. Es lo que nos diferencia de esos ciudadanos, testigos presenciales o simplemente, público opinante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario