miércoles, marzo 29, 2006

Quim Gil diseña al periodista digital



Los medios digitales están en augeEn el artículo de Quim Gil Diseñando el periodista digital se resalta el carácter de responsabilidad social del periodista tradicional. Es lo que le diferencia del resto de informadores. Con el nacimiento de Internet y el gran número de creadores de noticias que existe en la actualidad, esa deontología periodística adquiere una importancia aún mayor.

Quim Gil expone en su artículo “las cualidades y los condicionantes del periodista digital en el ejercicio de su profesión”. Destaca que el periodista digital procesa la información con herramientas digitales (ordenadores, cámaras, etc) y publica en medios digitales como Internet. La tendencia indica que todos los periodistas acabarán siendo digitales.

Los llamados periodistas en red “crearán unas nuevas rutinas propias de un proceso de comunicación multimedia, multilienal e interactivo”, afirma Gil. Indica, además, cual será la base de dichas rutinas. Estas se dividen en: rutinas con respecto a las fuentes, a los destinatarios de la información, al medio y a los contenidos.

Quim Gil establece unas interesantes conclusiones al final del texto. Algunas de ellas, resumidas, son las siguientes:

Los profesionales que trabajan en medios convencionales no tienen porque convertirse en periodistas en red de la noche a la mañana, ni siquiera cambiar sus rutinas. El proceso puede ser progresivo.

Internet permite acoger medios digitales “formados por una micro-redacción, integrada incluso por una sola persona”, dice Gil. El problema radica en la cantidad de trabajo que debe realizar esta minúscula redacción. Esto supondrá para el medio echar mano de las alianzas externas y la subcontrata. Con esto, Gil concluye que “el periodista digital deberá adaptarse también a las tendencias de la economía digital”.

El periodista digital deberá relacionarse con profesionales de otros medios. Por ello, deben ser capaces de “establecer un lenguaje de trabajo común con documentalistas, diseñadores, programadores, administradores de sistemas, comerciales, etc”, indica Gil. Esto implica que el periodista digital debe incorporar a su formación introducciones a disciplinas muy diversas.

Al final del artículo, Quim Gil recalca la idea inicial del texto y afirma: “Lo que distingue el periodista del resto de profesionales vecinos es la aceptación explícita de un código ético”.

Los 10 paradigmas de la e- comunicación de José Luís Orihuela



José Luís Orihuela El periodista y profesor José Luis Orihuela destaca en su artículo Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación una serie de ejemplos para “comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos” en relación a Internet. . Es lo que en la actualidad se conoce como e-Comunicación. He aquí un pequeño resumen de este texto:

De audiencia a usuario: los servicios de información online se orientan a individuos, ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular. Existe una personalización de los servicios de información.

De medio a contenido: el negocio de los medios es el contenido. El soporte no es importante, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde múltiples terminales en función de su situación y necesidades.

De soporte/formato a multimedia: la tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte.

De periodicidad a tiempo real: Internet hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa. Se pueden seguir, además, retransmisiones de acontecimientos a escala mundial en tiempo real.

De escasez a abundancia: los medios digitales multiplican los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal.

De intermediación a desintermediación: la Red permite, por un lado, el acceso directo del público a las fuentes de información sin la mediación de los comunicadores profesionales y por otro, el acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores de los medios tradicionales.

De distribución a acceso: los usuarios tienen la posibilidad de acceder a los servidores donde radica la información y además, pueden comunicarse entre sí utilizando el mismo sistema con el que acceden a los medios.

De unidireccionalidad a interactividad: los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer un vínculo bilateral ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables.

De lineal a hipertexto: la desarticulación del texto, su fragmentación y la posibilidad de enlazarlo con cualquier otro texto disponible en la Red, desvanece el paradigma lineal. Motores de búsqueda, metabuscadores, índices temáticos, portales y páginas de recursos, ayudan a los navegantes a encontrar información.

De información a conocimiento: el análisis profesional de la información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad mediática.

martes, marzo 28, 2006

ETA Internet supera a la televisión




Internet ganó la batalla a la televisión. La pasada semana, ETA anunciaba un alto el fuego permanente y los medios prepararon avances e informativos especiales para cubrir la noticia. En esta ocasión, fue Internet la que congregó al mayor número de lectores interesados en conocer los pormenores de la noticia.

Como recoge Juan Varela en su artículo ETA perdió en la tele y ganó en internet: “El consumo de televisión fue ligeramente inferior al habitual y por debajo de la media del mes”. Por el contrario, y como bien recoge Varela, “las ediciones digitales de los grandes diarios triplicaron su tráfico en la hora que siguió al anuncio de ETA y la media del día creció entre el 10 y el 25%”.

También los blogs que cubrieron la jornada aumentaron “su tráfico entre un 15 y un 30%”, señala Varela. Por su parte, la mayor cuota televisiva la obtuvo Televisión Española. La cadena estatal se hizo, en su informativo de mediodía, con una audiencia del 24,2%. Detrás se situó Antena 3, con un 20,8% y Telecinco.

El periodista declara en su artículo ETA disparó la información digital que “ Internet ya es un medio rápido y con credibilidad para una gran parte de los ciudadanos interesados en la información”. Medios como Elmundo.es, ELPAIS.es y ABC.es obtuvieron extraordinarios resultados en cuanto al número de visitas.

Juan Varela destaca: “Periodistas 21 ha entrevistado a varios responsables de importantes medios digitales para conocer sus datos y valoraciones”, como Gumersindo Lafuente, director de elmundo.es, Vanessa Jiménez, responsable de ELPAIS.es o Roberto de Celis, director general de ABC.es.

Perdemos calidad, ganamos tiempo



El debate sobre el futuro soporte de la información escrita sigue vivo. La tendencia es a leer el periódico en Internet, aunque este incremento se produce muy lentamente. Los lectores de prensa escrita también descienden poco a poco en la mayoría de países desarrollados. La causa podría ser los hábitos de vida actuales. Nos movemos más deprisa y cada vez tenemos menos tiempo para leer prensa en papel.

Sin embargo, para los lectores que tengan acceso, el medio Internet ofrece numerosas posibilidades (hipertexto, multimedia, interactividad, etc.), pero también es más complicado establecer la calidad y veracidad del producto. Hoy en día, es difícil saber si una información que leemos en la red es fiable, ya que todo el mundo puede escribir sus noticias, opiniones o impresiones.

Por otra parte, los medios digitales que gozan de credibilidad en la red son publicaciones que cuentan con la versión en papel ya consolidada, como como elmundo.es, elpais.es o abc.es, entre otras. El problema es que estos portales ofrecen, en su mayoría, informaciones volcadas directamente de la agencia de prensa. En efecto, no dudo de la credibilidad de estos medios, pero en cuanto a calidad informativa no marcan la diferencia.

La prensa en papel sigue siendo la reina del análisis y la información detallada. Comunica desde otra perspectiva sobre los acontecimientos y ofrece más datos. La información en Internet no se lee, se ojea, nos enteramos de las cosas vagamente, nos quedamos con lo imprescindible. La tendencia es clara. El futuro está en lo digital.

lunes, marzo 27, 2006

La comunicación institucional contra la esencia del periodismo



Juan Varela publicó hace unos días en su blog Periodistas 21 un artículo titulado Más medios, menos periodismo. Varela recalca que, en la actualidad, un elevado número de medios (muy superior al de hace algunos años), se ocupan de menos informaciones.

El periodista afirma que este hecho se ha convertido en un problema para el periodismo actual y que perjudica seriamente a los lectores. “La redundancia y la falta de contenido propio son los mayores males del periodismo moderno y una de las razones de la falta de interés de la audiencia por los medios”, comenta Varela.

En ese sentido, el periodista se refiere a una peligrosa tendencia actual que perjudica a la profesión. Los profesionales se ocupan cada vez más de los gabinetes de prensa, al mismo tiempo que el número de trabajadores en los medios decrece. No hay tiempo para la investigación, ni para incluir calidad y buenas historias en los medios.

Como el mismo Varela declara en su artículo: “Sobra comunicación y relaciones públicas y falta periodismo, información propia, original y diferenciada”. Una carencia muy importante en la actualidad es la falta de apuesta por la calidad que realizan algunos medios de reciente formación: “Los nuevos medios no invierten suficientes recursos en producir información propia de calidad. Prefieren invertir en tecnología, afirma el periodista.

Sobre los blogs, Varela dice que “la mayoría de los contenidos más leídos se nutren o dependen de la información producida por los Big Media y por otros blogs”. Pero las bitácoras también tienen rasgos positivos: “cambian el estilo y los formatos (subjetividad), animan la conversación (crisis de la mediación), amplían los puntos de vista y la selección de noticias (democratización informativa), y en determinados temas producen información propia, sobre todo en áreas especializadas y locales”, declara el periodista.

Informe sobre tendencias en el periodismo actual: The State of the News Media 2006

jueves, marzo 23, 2006

Eva Dominguez analiza la actualidad online



La periodista Eva Domínguez, especializada en nuevas tecnologías, participó en la séptima edición del Congreso Nacional de Periodismo Digital que se celebró en Huesca los días 2 y 3 de marzo. Los interesados pudieron seguir los debates del congreso en diferido gracias a los numerosos periodistas y ‘bloggers’ que allí se dieron cita.

Simultáneamente, Londres acogió la primera edición del Forum for the Future, organizado por la Online Publishers Association de Estados Unidos y la de Europa. Según el artículo publicado por Domínguez Dudas y certezas de la industria onlineEl rol activo de la audiencia en Internet y su participación en el proceso informativo, cómo el medio online ha modelado el trabajo de los corresponsales o la situación y perspectivas de la publicidad han sido comunes denominadores” en ambos congresos.

En Londres, los principales medios occidentales dejaron claro que “no tienen ninguna duda de que Internet es mucho más que un simple canal de comunicación nuevo u otra plataforma de publicación para los medios, sino que actúan en consecuencia con estrategias e iniciativas concretas”, afirma la periodista.

Tanto la adaptación de los medios al nuevo escenario como el debate sobre la profesionalidad o no de los bloggers deben desembocar irremediablemente en una mejora del producto periodístico. Con ello, se beneficiará a los usuarios. El problema está en cómo conseguirlo.

La metedura de pata de Dan Rather



Poco antes de las últimas elecciones generales al gobierno estadounidense, el periodista Dan Rather hizo estallar la bomba: el candidato a la reelección, George W. Bush, no hizo la mili. Esto quería decir que el ejemplo nacional de patriotismo, defensor a ultranza del Ejercito Norteamericano, no tenía ningún tipo de formación militar. Pero la realidad es que tal información era absolutamente falsa.

Este incidente precipitó la caída del presentador estrella de la CBS que abandonó la conducción de las noticias de la noche tras 24 años al frente, aunque siguió trabajando como corresponsal de la cadena. Un año después, en 2005, se jubiló a la edad de 73 años. En 1963, Rather fue el primero en dar la noticia de la muerte de John F. Kennedy, lo que supuso un impulso a su brillante carrera.

Como argumentó en su día el periodista Pablo Pardo en elmundo.es, todo empezó el ocho de septiembre de 2004. El programa de la CBS, Sixty Minutes (sesenta minutos), en el que Rather trabajaba, emitió un reportaje en el que se mostraban cuatro documentos sobre la polémica mili del presidente de Estados Unidos. En teoría, estos certificaban que Bush no terminó la mili y se aseguraba que habían sido escritos por un coronel fallecido, Jerry B. Killian.

La falsedad de la información fue revelada en un blog. A partir de ahí, los periódicos de todo el mundo se hicieron eco de la noticia. La tipografía fue la clave para descubrir el montaje. Los documentos tenían los caracteres de un procesador de textos Microsoft Word del año 2003 y no los de una máquina de escribir con más de 30 años. Este es un buen ejemplo para resaltar la importancia de los blogs y el papel fundamental que pueden jugar en algunos casos, destapando informaciones, aportando datos o descubriendo el pasado oculto de cualquier persona.

miércoles, marzo 22, 2006

ETA anuncia un alto el fuego permanente






La organización terrorista ETA ha anunciado un alto el fuego permanente que se hará efectivo a partir del próximo viernes. Según el comunicado, remitido a la televisión pública vasca (EITB), "el objetivo de esta decisión es impulsar un proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos que como Pueblo nos corresponden y asegurando de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas".

Hace tres años que ETA no provoca ninguna víctima mortal, aunque en los últimos meses la banda ha colocado numerosos artefactos explosivos de pequeña potencia. El grupo terrorista ha anunciado el cese de la violencia en diez ocasiones, la última en el año 1998. En esta ocasión, ETA no ha utilizado, como aquel año, la palabra tregua, sino "alto el fuego”, como en su día lo hiciera el grupo terrorista IRA en su primer paso con vistas a iniciar el proceso de paz en Irlanda del Norte.

miércoles, marzo 15, 2006

Un ejemplo de buen periodismo



Ben BradleeHay quien asegura que el periodismo actual está viciado y corrompido, y no es para menos. Las empresas controlan los medios, y no sólo las empresas de comunicación, sino las diversas instituciones que convergen alrededor del medio que más cancha le dé. A diario, un buen número de teletipos, faxes, notas de prensa, filtraciones interesadas, y un largo etcétera, inundan las redacciones, desde el más grande de los medios hasta el más pequeño. Esta es una tónica que no hace distinciones, por no hablar de los bajos salarios de los periodistas, que desmotivan y en ocasiones, crea un malestar generalizado dentro de la redacción.

Ante este panorama, cuesta creer que esto no fuera siempre así. La imagen romántica del periodista ha quedado atrás y muy pocos disfrutan ahora de su profesión como se hacia antes. El ejemplo más claro de periodismo romántico se podría aplicar al que hacía <<The Washington Post>> en los años 70. Su director durante esa década, Ben Bradlee, llevó al periódico hasta las más altas cotas de popularidad, al apostar por los mejores reporteros para sacar adelante, con talento e ilusión, su proyecto periodístico. Como se recoge en el libro “Copiar y Pegar” (Libroslibres), “su secreto para convertir a <<The Washington Post>> en un número uno fue gastarse todo el presupuesto que tenía en contratar a los mejores”. Con gran astucia, Bradlee fue “robando” a los mejores periodistas del momento de sus respectivas publicaciones, y además, fue pionero en la contratación de periodistas negros. Especialmente destacado fue el caso de Broder, el primer periodista de alto nivel que dejaba el “Times” por el “Post”. Bradlee le convenció para fichar por su diario: “Le conté que estaba decidido a tener a los mejores que hubiera para cada área, que la política era la quintaesencia de las historias del Washington Post y que le quería a él” (“La vida de un periodista”, Ediciones EL PAÍS). Y lo consiguió. El osado director del “Post” hizo de él uno de los mejores diarios de la historia.

Bajo el mando de Ben Bradlee, el prestigioso diario norteamericano vivió momentos especialmente relevantes, como el caso Watergate, donde dos magníficos periodistas, Bob Woodward y Carl Bernstein, consiguieron destapar un gran escándalo de escuchas y espionaje que provocaron la dimisión del presidente Richard Nixon. Sin embargo, lo más importante del “Post” en aquella época fue la política que llevó a cabo de apoyo a sus reporteros, de investigación, de buenas historias... Sin ella, el escándalo del Watergate seguramente no se hubiese destapado nunca. Bradlee declaró que este caso supuso un antes y un después en la imagen con la que contaba el periodista en aquella época: “Al principio, el Watergate elevó a la Prensa a las alturas de la estima nacional. Los mejores periodistas ya eran por entonces respetados, sobre todo los corresponsales en Washington y los corresponsales extranjeros. Pero Watergate dio a los periodistas locales – específicamente a los del Washington Post- una apariencia casi heroica, sobre todo entre los jóvenes americanos. Los estudiantes que tenían que enfrentarse a la temida decisión de elegir carrera se fascinaron con el periodismo. Las matriculaciones en las facultades de periodismo se dispararon”. Y concluye: “Es una gran ironía que, de entre todas las personas, fuera Richard Nixon quién condujera a una generación entera de jóvenes capaces y comprometidos al periodismo, un oficio que él nunca entendió y que nunca le gustó. (“La vida de un periodista”, Ediciones EL PAÍS)

Con estos argumentos, no hay duda que el periodismo de hoy en día ha perdido algo. Ha perdido apoyo por parte de los directores de los medios, interesados en quedar bien con los políticos e instituciones y sobre todo, en obtener el máximo beneficio como cualquier empresa que se precie. Pasan incluso por encima de aspectos tan relevantes del periodismo como la ética o la veracidad, por no hablar de los contenidos institucionalizados y aburridos que copan los periódicos. Todos ellos se han olvidado de las buenas historias y de la esencia del periodismo. No hay duda. El periodismo actual está viciado y corrompido, y lo que es peor, poner fin a esta situación se presenta cuanto menos, complicado.

viernes, marzo 10, 2006

El PP introduce el fenómeno blog en su convención



El ex presidente Aznar, muy sonriente, se pasó por la zona de los blogs en la  convención de su partido
Está claro que Internet ha supuesto una nueva vía de comunicación global a través de la cual los partidos políticos pueden ejercer su derecho de autopromoción y “autobombo”. El Partido Popular, ávido en ese aspecto, decidió poner en práctica un nuevo sistema con el que llegar a los ciudadanos a través de las opiniones, los comentarios y las crónicas implantadas en los sitios de moda en la red: los blogs. El partido que preside Mariano Rajoy habilitó, durante su última convención en Madrid –que tuvo lugar los días 3, 4 y 5 de marzo-, una zona donde los bloggers pudieron participar comentando y opinando sobre todo lo que daba de sí el evento –que no era poco-. “Boulevard de los bloggers” fue el nombre escogido para denominar esta zona de concentración de internautas.

La estrategia era impecable. Los blogs estaban cuidadosamente seleccionados –simpatizantes y militantes del PP- y los comentarios, como no, eran de exaltación del acto y de la figura de los políticos (en especial de Rajoy). Como afirma Juan Varela en su blog “Periodistas 21”Algunas personalidades del propio partido han sabido ver la importancia que la blogosfera política está adquiriendo”.

Siguiendo con el tema de las nuevas tecnologías, los populares organizaron una mesa redonda sobre periodismo digital. El mismo Mariano Rajoy presidió un debate sobre las bitácoras, en el que participaron diversos blogs de Periodista Digital, como el de Jorge Moragas, diputado del Partido Popular. También estuvieron presentes, entre otros, Ignacio Arsuaga, director de HazteOír.org; Santiago Fontenla, propietario de Minuto Digital y Enrique Dans, columnista de Libertad Digital. Como se puede comprobar, una selección de bloggers cercana a la formación.

Lo que hizo en todo momento el grupo popular fue emitir mensajes positivistas, llenos de entusiasmo y optimismo, para iniciar así su campaña de cara a las elecciones del 2008. El conseller y portavoz del gobierno valenciano, Esteban Gonzalez Pons, resaltó la importancia de utilizar la red para sacar rentabilidad política y lo expresó con estas palabras: "Tenemos que intentar que el Partido Popular sea la primera formación política en darse cuenta de que hay que ganar Internet porque la red está transformando el sistema político y favoreciendo la democracia directa. Es un proceso que ya está en marcha". Además, los mismos políticos intercambiaron comentarios con los bloggers a través de Internet, manifestando su preocupación por las inquietudes ciudadanas.

En resumen, el Partido Popular contó en su última convención, no sólo con la espectacular puesta en escena de sus políticos y un discurso esperanzador, también apostó por la utilización de nuevas tecnologías para emprender la carrera hacía las próximas elecciones generales.

Creative Commons, protege tu obra



Logo de la organización Creative Commons Creative Commons (“Comunes Creativos”) es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, que fue fundada en 2001 y cuyo presidente fue uno de sus propulsores, Lawrence Lessig. La corporación ofrece una serie de licencias a todos aquellos que deseen publicar cualquier tipo de información a través de la red. Un autor tiene la posibilidad de decidir si quiere que su obra sea usada o modificada por terceras personas bajo unas condiciones específicas.

El mismo autor puede determinar cuales son las condiciones que desea establecer en relación con la explotación ajena de su obra (si se puede citar, reproducir, crear otras a partir de la suya, etc). En sentido contrario, un autor puede decidir no establecer ningún tipo de licencia. Lo que propone y recomienda Creative Commons es el establecimiento de “algunos derechos reservados”. Es importante, por ejemplo, no permitir el uso comercial y respetar la autoría original de la obra. Según destacó, allá por el año 2002, durante la puesta en marcha de está organización la página web navegantes.com: “El objetivo último de Creative Commons es modular y refinar el concepto de propiedad intelectual, y crear un espacio en el que creadores de todo el mundo colaboren productivamente "a ciegas" y con una mayor libertad ...”.

Un ejemplo de licencia ofrecida por esta organización es la llamada "Developing Nations" (Naciones en Desarrollo). Esta licencia establece que la obra del autor que la solicite pueda utilizarse sin ningún tipo de pago en los países en vías de desarrollo. Al contrario, en los países desarrollados se cobra por la utilización de esa misma información.

Actualmente las licencias de Creative Commons se pueden consultar en varios idiomas además del originario, el inglés. Entre otros, han sido traducidas al castellano, catalán y al portugués a través del proyecto International Commons, en el que se han involucrado un gran número de países a nivel mundial.

Categorías

Aquí tenéis un listado donde recomiendo blogs en diferentes categorías. Si os interesa alguno, ya sabéis, consultarlos:


Periodismo:

Periodistas 21, e-periodistas, e-galeradas, eurogaceta, ecuaderno, Cartas cruzadas, Escolar.net, La marea, Artículos periodísticos, Jabalí Digital


Política:

Victoria Prego, Arcadi Espada, La crispación, Al abordaje, El charco, Voto en blanco, Dios ha muerto, Fuego cruzado, Juan Freire, Idea sapiens


Cine y televisión:

blog de cine, noche de cine, Mambanegra, Espacio fílmica, Cinefilia, Blog, James blog, electroduende, el descodificador, El TeVeo, Caja tonta


Música, Arte y literatura:

Pepsounds, furilo, La estepa sonora, La brújula verde, noveno arte, Galería de arte, Arte, El escorpión, El naufrago digital, Libros


Deporte:

Alonso, Príncipe de Asturias, 24 segundos, futbolísimo, Entre fútbol y vinos, fiebre de fútbol, El jaque, El tenis, blog deportes, biolaster: blog de ciclismo, Remora’s blog

miércoles, marzo 08, 2006

La “brecha digital”, una nueva muestra de desigualdad en el mundo



Muchos jóvenes en el tercer mundo no pueden acceder a InternetLas diferencias socioeconómicas entre países ha provocado una fractura en el ámbito de las nuevas tecnológicas. Muchos estados subdesarrollados no tienen acceso a Internet porque no cuentan con recursos suficientes para poseer equipos informáticos, y mucho menos, equipos potentes y de calidad que permitan la conexión a Internet. Al contrario, en el mundo desarrollado, la mayoría de las personas cuenta con recursos para tener un ordenador con una buena conexión. La fractura producida en el acceso a las nuevas tecnologías (sobre todo a Internet) entre ricos y pobres se denomina “brecha digital”.

Este hecho se ha convertido en una cuestión de alcance político y social y tiene que ver con los orígenes del término. La expresión procede del inglés “digital divide” y fue acuñado por la Administración Clinton en su preocupación por la fractura que se podía producir en Estados Unidos a causa de las diferencias en el acceso a Internet. Era de prever que las diferencias sociales de raza, étnia, o clases sociales se iban a ver reflejadas en los grupos de “no conectados”, de ahí la preocupación del gobierno Clinton.

En cuanto a la denominación de “brecha digital” algunos autores opinan que "fractura digital" es un término mucho más apropiado para calificar este fenómeno, al contrario que un gran número de autores hispanos, que aseguran que la expresión “brecha digital” es mucho más suave. Otros autores asocian la expresión en función de lo que se ha llamado "analfabetismo digital", que hace referencia a la poca habilidad de las personas que cuenta con una cierta edad (a partir de 40 o 50 años) para manejar Internet, e incluso, para acceder a él.

Además, la brecha digital se refiere a otras situaciones. Entre ellas, se encuentran las diferencias existentes en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las diferencias entre los grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y los que no.


Fuente: Brecha digital

martes, marzo 07, 2006

Internet, la historia de un invento que revolucionó el mundo



Internet ha hecho posible la comunicación a nivel mundial
Internet es una red de redes a escala mundial donde millones de ordenadores están interconectados con el conjunto de protocolos TCP/IP. El nombre, según algunas informaciones, proviene del acrónimo de las palabras inglesas International Network (red internacional). Internet oferta interesantes y variados servicios, como la World Wide Web o Web, sistema de información reciente (data de 1995) que emplea la red como medio de transmisión. Otros servicios disponibles son el acceso remoto a otras máquinas, la transferencia de archivos, el correo electrónico, los boletines electrónicos, las conversaciones on line, etc.

Los orígenes más remotos de Internet datan de 1957, cuando el gobierno de Estados Unidos constituyó la Advanced Research Projects Agency (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada). La ARPA era un organismo del Departamento de Defensa de Estados Unidos encargada de “asegurar el liderazgo de los Estados Unidos en la ciencia y la tecnología con aplicaciones militares”. Una década después ARPA estableció ARPANET, red origen de Internet. En 1972, la agencia pasó a llamarse DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency, Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa).
La primera demostración pública de ARPANET tuvo lugar a finales de 1972 y comenzó a funcionar como red en 1975, sirviendo como base para unir centros de investigación militares y universidades. A partir de ese momento, se trabajó en desarrollar protocolos más avanzados para diferentes tipos de ordenadores. En 1983 se adoptó el TCP/IP como estándar principal para todas las comunicaciones, y en 1990 desapareció ARPANET para dar paso a Internet. Por aquel entonces, algunas organizaciones privadas también comenzaron a operar en la Red.
A principios de1980, habían surgido los grupos de discusión Usenet y el correo electrónico. La mayoría de los usuarios estaban afiliados con universidades, y las bibliotecas empezaron a conectar sus catálogos a Internet. Al final de esta década, los desarrolladores usaron índices como Archie para mantener un registro de la información en Internet y facilitar a los usuarios el manejo de la red. Con el tiempo, los fabricantes de ordenadores personales y redes han incorporado el TCP/IP a sus sistemas operativos, de modo que en la actualidad cualquier equipo está preparado para la conexión a Internet. Se calcula que hay miles de redes de todos los tamaños conectadas a Internet (en total, más de seis millones de servidores) y entre 40 y 50 millones de personas tienen acceso a sus contenidos. Día a día, estás cifras crecen vertiginosamente.
En el caso español, Internet comenzó a establecerse a finales de los 80 a través del programa Iris. Así, en 1990, nació RedIRIS, que permitió la conexión a Internet y formación de personas. De ella surgieron las primeras iniciativas de redes que se promovieron en nuestro país. Desde enero de 1994 está gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La asignación de los nombres dentro del dominio .es es exclusiva suya. En 1991 surgió Goya, el primer proveedor de acceso privado a Internet, y entre 1992 y 1994 se produjo la implantación de Internet en la mayoría de las universidades españolas. El año definitivo para la popularización de Internet en España fue 1995, coincidiendo con el "boom" de los proveedores de Internet y con el nacimiento de InfoVía, la "Internet Española."

Fuente: Internet

Cronología de la historia de Internet en el mundo

- 1958: Estados Unidos crea ARPA, un organismo del Departamento de Defensa de Estados Unidos para conseguir el liderazgo americano en la ciencia y la tecnología aplicada al campo militar.

- 1972: primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. En marzo de ese mismo año, Ray Tomlinson (BBN) crea el correo electrónico. Este invento permitía: listar, elegir el que se quería ver, enviar y reenviar mensajes. El correo electrónico fue la aplicación más importante de Internet hasta el web.

- 1973: Kahn desarrolla un nuevo protocolo, el TCP/IP (Transmisión Control Protocol/ Internet Protocol).

- 1979: aparece USENET, servicio al que se puede acceder desde Internet usando el protocolo NNTP sobre TCP

- 1982: ARPA establece TCP/IP como protocolo base de Internet y se da una primera definición de qué es Internet: una red TCP/IP que conecta otras redes TCP/IP más pequeñas.

- 1990: ARPANET desaparece y da paso a Internet gracias al programa de desarrollo la NSFNET.

- 1995:

- SUN lanza JAVA
- Micrososft lanza Windows 95. En su primera versión no se incluye un Navegador de Internet, sino uno para su propia red (MSN).
- Realaudio lanza la tecnología streamming.
- Los proveedores tradicionales (AOL, Compuserve, Prodigy, etc.) comienzan a dar servicio de conexión telefónica a sus usuarios. Internet llega a las casas.
- El 14 de septiembre el registro de dominios deja de estar subvencionado por la NSF y comienza a costar $50 anuales por dominio. Los dominios "edu" siguen estando subvencionados.
- Desaparece la NSFNET



Cronología de la historia de Internet en España

- 1984: Investigadores españoles en física crean la red FAENET que, en un primer momento, conecta las universidades de Cantabria, Zaragoza, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, el IFIC (Instituto de Física Corpuscular de Valencia) y el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas).

- 1988: nace el Programa IRIS (Interconexión de Recursos Informáticos).

- 1990: el Programa IRIS entra en una nueva etapa. Cambia de nombre y pasa a llamarse RedIRIS. Esto es un síntoma del cambio de orientación llevado a cabo.

- 1992: Goya Servicios Telemáticos. Se crea el primer ISP español.

- 1994: existen más de 20.000 máquinas conectadas y registradas bajo el dominio .es. El Web comienza a extenderse por toda la red académica.

- 1995: ya existen en España más de 10 proveedores comerciales y Telefónica lanza Infovía, hecho que acerca Internet al gran público y le da el espaldarazo definitivo.


Fuentes:

Evolución de ARPANET/Internet

Evolución de Internet en España



Los blogs no interesan en EEUU



Sede del diario norteamericano Chicago TribuneHace unos días, el prestigioso diario norteamericano Chicago Tribune publicaba un editorial bajo el título “Bloggy, we hardly knew ye”. En castellano, se podría traducir por algo así: “Bloggers, apenas os conocimos”. El texto, basa su contenido en dos recientes estudios sobre audiencias de Internet en Norteamérica. Los datos que se desprenden afirman que las audiencias en los cibermedios convencionales crecen a un ritmo superior que las de los llamados weblogs.

Especialmente destacables son las conclusiones a las que llega el estudio realizado por la consultora Gallup. Los datos que recoge son determinantes: un 9% de los encuestados que acceden normalmente a Internet afirman leer blogs a menudo, y un 11% ocasionalmente. Llama la atención que el 66% de los internautas afirmen no leer nunca blogs. Finalmente, un 13% declara que, simplemente, no les interesan. En el ranking de acciones más habituales de los usuarios la lectura de blogs ocupa el puesto decimotercero. Por delante de él, existen actividades como leer el correo electrónico (87%), consultar las noticias y la previsión meteorológica (72%) o realizar compras (52%).

Como podemos comprobar, los blogs no son precisamente un servicio muy popular en Estados Unidos, y deduzco que esto es así porque la mayoría de ellos carece de rigor informativo y no cumple el requisito de la veracidad. Este hecho siembra de desconfianza a los usuarios norteamericanos que han relegado la lectura de blogs a una posición muy alejada de la cabeza de principales actividades que se pueden realizar a través de la red. No hay duda que la gran cantidad de blogs existentes en la actualidad (20 millones en todo el mundo) y su vertiginoso crecimiento, supone un cúmulo de opiniones y comentarios personales que no interesa mucho al usuario de Estados Unidos.

Seguramente, en el futuro, y como bien dice Gallup, sólo unos pocos autores contaran con fieles lectores. Estos serán “líderes de opinión, influyentes analistas políticos y nuevos medios de comunicación". Y para cerrar el editorial, un interrogante: "¿Se mueren los blogs?"