
En su argumentación, Pepe Cervera vaticinó el fin del periodista como intermediador gracias a Internet: “La sociedad tiene ahora otra forma de pensar, analiza”. En su opinión, antes había un monopolio sobre el autoanálisis social elaborado por los que tenían dinero y poder. Eran los medios tradicionales. Durante mucho tiempo han explotado el poder que tenían en un entorno en el que su producto era valorado.
Actualmente, “tenemos el problema contrario”, comenta Cervera. Hay un exceso de información, también conocido como infoxicación y hay más páginas web que personas dispuestas a leerlas. Esto crea un desequilibrio y “supone que las personas que te leen son muy valiosas”, concluyó.
Cervera aseguró que hace muy poco tiempo “los usuarios odiaban a la prensa porque no publicaba lo que la gente quería leer y lo que la gente quería contar” y destacó dos ejemplos de empresas que ofrecen en sus páginas web información más completa y especializada que muchos medios de comunicación. Estas son: Repsolypf.com, un excelente ejemplo sobre el mundo del motor y Consumer.es, web sobre alimentación.
Pepe Cervera recomienda a los futuros periodistas tener un currículum diferenciado, en el que sepas cosas que no saben los demás. Para los medios, un consejo similar: deben crear un producto diferenciado y una oferta única que llame la atención. El fin: conseguir una cuota de público que no tenga ningún otro medio y desarrollar un trabajo original y diferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario